Usar técnicas visuales en un proceso de cambio de imagen parece una obviedad pero saber cuáles aplicar, cuando, cómo y para qué, puede dar un vuelco definitivo al impacto de tus servicios profesionales.
El poder de la imagen no está unido sólo a la experiencia sensorial que provoca o la percepción que consigue generar en los demás.
El auténtico tesoro está en la utilidad que tiene la Imagen para sacar a la luz «información» desconocida para el cliente sobre sí mismo/a.
¿Por qué?
- Porque la Imagen es el lenguaje del inconsciente: cuando observas un color, una fotografía o incluso un paisaje o el próximo look que te pondrás para ir a trabajar… tu inconsciente se activa, estableciendo una relación entre lo que ves, cómo te sientes y quien eres (tu identidad).
- Esto quiere decir que toda experiencia sensorial bien aplicada es una mina de oro de información para que tus clientes puedan conocerse más a sí mismos sin que tú lo analices o «etiquetes».
- Proyectarnos en lo que vemos, en los demás y en la vida es muy habitual: se conoce como la Ley del Espejo: ¿Detestas ver a gente vestida de rosa? ¿Te molesta a horrores la falta de puntualidad? ¿Te fascina la forma de vestir de tu jefe? O ¿Te encantan las personas generosas? ¿Por qué? Por que tú también tienes algo similar, en el fondo o en la forma.
¿Qué son las técnicas visuales?
Son herramientas «sensoriales» y proyectivas que permiten el acceso a la emoción, opiniones, creencias y valores del cliente, siempre bajo el marco de las preguntas.
Digo «sensoriales» porque la imagen evoca a los otros sentidos; por ejemplo, cuando sacas del baúl de los recuerdos aquella foto del instituto y recuerdas además: la sensación que te causaba la ropa que llevabas puesta, o incluso el olor del parque donde te la sacaste o los sonidos del ambiente en el que estabas.
Digo «siempre bajo el marco de las preguntas» porque es la mejor manera de apoyar a otros a que encuentren sus propias respuestas; así evitar «interpretar» cual mago o suma sacerdotiza.
¿Para qué sirven las técnicas Visuales?
Para crear un estado de reflexión mediante las preguntas adecuadas que haga el Coach y:
- Recoger lo que siente el cliente.
- Relacionar con el cuerpo y la imagen interna.
- Entablar un diálogo nutritivo y generar nuevas preguntas.
¿Cuándo usarlas?
- En sesiones iniciales: para romper el hielo, ayudar a centrar al cliente en sí mismo, tomar perspectiva, explorar el objetivo y las metas personales.
- Durante el proceso: para disolver obstáculos, descubrir nuevos recursos, contrastar información contradictoria, encontrar fuentes de motivación; pasar de la razón a la emoción y activar la creatividad para encontrar nuevas soluciones.
- Para evaluar resultados y progresos: el famoso, antes y después.
¿Cómo aplicarlas?
Comparto contigo un listado de herramientas visuales para que veas las inmensas posibilidades de las mismas y cómo van más allá de lo visual:
La propia imagen del cliente:
No hay mejor manera de conocerse que «mirarse al espejo».
- Una foto del rostro, actual, sencilla y sin ninguna expresión facial concreta.
- Una foto de cuerpo entero con su vestuario habitual.
- Invitar al cliente a mirarse a un espejo y desarrollar la sesión de Coaching a través del reflejo.
- Invitar al cliente a grabarse en video unos minutos contando quien es, a qué se dedica, cómo es su estilo de vida, cuáles son sus obstáculos, fortalezas y anhelos…
Si bien el Coaching en esencia consiste en «espejar» al cliente sin juicio, cuando le sumas las herramientas visuales, el impacto de las sesiones aumenta.
Pruébalo con cuidado, respeto, sin dar consejos, siendo todo lo neutro posible que puedas y al servicio de lo que siente el cliente y su objetivo.
Visualizaciones internas
Las imágenes internas son muy poderosas. Cuando cerramos los ojos y pensamos o evocamos emociones se da un proceso más intenso que cuando los tenemos abiertos, aumenta la capacidad de «observación» y el vínculo con el inconsciente, se abre.
La visualizaciones o pequeñas meditaciones guiadas son útiles para explorar nuevos puntos de vista, reconocer emociones atascadas, reducir el juicio y crítico interno.
Puedes usar las mil y una visualizaciones que puedes encontrar en internet; de todos modos aquí te dejo una que seguro ya conocerás: 4 pasos para potenciar tu imagen interna.
Puedes crear una tú mismo con los siguientes pasos en base a la demanda de tu cliente y para ello te ayudarán de lo lindo las técnicas de Programación Neurolingüística.
Metáforas
Las imágenes mentales, esta vez con ojos abiertos, son magníficas para provocar reflexión y búsqueda de recursos:
- ¿Dónde te «aprieta el zapato»?
- ¿Qué es lo que realmente te hace «sentir mariposas en el estómago»?
- ¿Cuál es la Cara y la Cruz de tu nuevo proyecto?
Como ves, puedes presentarlas en forma de preguntas abiertas para entablar conversación, conectar emoción y razón y sobre todo: invitar a la Toma de Conciencia; es decir, «darse cuenta» de lo que necesita para cambiar.
Dibujo:
Retomar el lápiz y el papel activa rutas neurológicas que facilitan el aprendizaje, la expresividad y creatividad.
También aumenta la concentración, permite pensar de forma más clara y ordenada, evita la multitarea, mantiene el cerebro activo y vincula con el universo de las emociones.
¿Cuándo y cómo aplicarlo?
- Invita a tu cliente a dibujar sin juicio su estado actual y su estado deseado para observar las diferencias, encontrar los paso para ir de uno a otro.
- En la fase corporal, dibujar su silueta, colgarla en la pared y entablar un diálogo coaching que relacione su psicología, con su cuerpo y su imagen externa.
- En situaciones de bloqueo o falta de recursos: invita a expresar en una hoja «dónde está ahora», «de qué se quiere alejar» y «a qué se quiere acercar».

Color
Dedicaría una web entera a este tema.
- Aplica un cuestionario visual con los 7 Colores y haz preguntas sobre cuál le ha impactado positivamente y cuál no. Las respuestas que dé el coachee están relacionadas con emociones a gestionar y con el perfil de su Estilo Limitante y su Estilo Potenciador. Si quieres saber más sobre cómo ponerlo en práctica; mira este artículo: Equilibra tus Emociones a través del Color.
- Análisis Consciente del Color vs Análisis del Color: pon en práctica la Técnica de las 4 Estaciones (6, 12, o la que quieras) sin darle la solución al cliente. Aplica preguntas del tipo: ¿Dónde estás tú? ¿Dónde está el Color? Haz el esfuerzo de no darle las respuestas. Al principio parece difícil pero con el tiempo descubrirás la enorme potencialidad de la herramienta. Tarda más tiempo pero he de decirte que todavía no he visto un sólo cliente que de forma natural y con las preguntas adecuadas no dé con su propia paleta de color sin necesidad de orientar, dirigir o aconsejar. Más info, aquí: Hemos sido creados con una paleta de Color, ¿sabes cuál es la tuya?
Tableros de Inspiracion y Vision Boards:
Para conectar el interior y la apariencia del cliente necesitamos «traductores visuales» y los Tableros de Inspiración son ideales para ello, también llamados Moodboards.
Una vez más propondremos al cliente que describa una serie de palabras clave: tanto racionales, como emocionales y que asocie a ellas imágenes de todo tipo, texturas, colores y volúmenes que terminen confeccionando un panel en el que cada elemento está en relación de los demás.
Es muy importante que entre ésas palabras hayan valores y estados emocionales que desee vivir para que haya coherencia y conexión con todo el trabajo interno previo realizado.
Es todo un proceso y puedes ver más información en «el paso 8» de este artículo: 10 Paradas que no te puedes saltar en un proceso de Coaching de Imagen
Los Vision Board, son collages en los que el cliente refleja su proceso de cambio o bien su visión de futuro: funcionan muy bien tanto al principio como al final del servicio.
La confección de este tipo de paneles no consiste en una mera manualidad; ahí entrará en juego tu capacidad de preguntar y motivar al cliente a que lo convierta en una herramienta de desarrollo personal. De los Vision Board puedes ver un ejemplo aquí: Construye una Imagen de Futuro en 5 Pasos
Bodegones y Books de Estilos
Los Tableros de Inspiración hechos por la propia persona y basado en valores, darán como resultado una serie de colores, texturas, materiales e incluso tejidos y combinaciones que como su propio nombre indica inspirarán las líneas de estilismo de su imagen más auténtica.
De ahí recomiendo crear bodegones de prendas, accesorios y complementos para que el cliente pueda visualizar los resultados, primero, sobre la mesa, hacer fotografías y tomar nota de las impresiones que le causan, antes de tomar la decisión a aplicarlo a su estilismo.
Otra herramienta muy útil son los Books de Estilo, bien en papel o en formato digital para visualizar en pantalla.
¿En qué consisten?
Son una recopilación de imágenes de prendas, looks, espacios decorativos, personalidades o elementos que inspiren una serie de Estilos. En Coaching de Imagen usamos los 7 Estilos Universales como referencia.
Nos sirven para presentar al cliente diferentes escenarios visuales que representan «Modelos de Éxito y reconocimiento«, no tanto para ver si «le gustan» o «no le gustan».
Aquí la clave está en entablar un diálogo con el coachee para devolverle sus reacciones mediante preguntas: «¿Qué crees que te impacta del Estilo Elegante?», «¿Qué opinas de tu reacción ante el Estilo Creativo?».
Para terminar te recuerdo que por favor, no etiquetes a tus clientes o hagas una lectura lineal.
Las técnicas visuales tienen la característica de ser tan amables como confrontativas; sé cuidadoso en su aplicación, sé consciente de que mueven emociones y date tiempo para entrenarte en este enfoque en el que fondo y forma, están conectados.
Espero que te haya servido este artículo y te pongas en marcha con alguna de estas técnicas.
¿Cuál de todas las que hemos visto te gustaría aplicar a partir de ahora?
Deja tus comentarios más abajo.
Me encantará saber cómo te va.
Un abrazo
Domingo Delgado
¡¡Me faltan horas del día para leerte Domingo!! No se cuantos posts tuyos me habré leído ya. Mil gracias por todo lo que nos ayudas a ser mejores profesionales y a dar un mejor servicio a nuestros clientes. Un abrazo enorme
Wow Mamen! Me alegra mucho recibir estos mensajes y que lo que escriba sea útil para los profesionales que quieren dar un giro más profundo a sus servicios! Un abrazo fuerte!
Acabo de conocerte Domingo, y me encantas. Soy Psicopedagoga y Diseñadora de modas, como eterna aprendíz también me he certificado en Coaching ontológico. También estoy el mundo de la imagen personal desde el interior hacia el exterior, y como diseñadora de modas también utilizo herramientas visuales. Me he identificado mucho contigo.
En algún momento voy a tomar tus cursos.
Saludos desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. En Sud América
Hola Debiie, gracias por tus comentarios, me alegra mucho que te sirva y espero que te sean útiles las herramientas y técnicas que tenemos en el blog! Nos vemos por aquí 😉