¿Por dónde empezamos y dónde terminamos?

Lo primero que tenemos que hacer es invitar al cliente a plantearse una META en base a una demanda o necesidad que quiera cubrir.

Para avanzar en su proceso de desarrollo personal a través de la imagen vamos a tener en cuenta este modelo, indagando, lo primero en el auto-concepto. Te pongo un ejemplo de cliente real para que lo entiendas mejor.

Autoconcepto

María cuenta que quiere dar un giro a su imagen porque no consigue gustarse y sentirse identificada como su apariencia; quiere volver a sentirse mejor consigo misma y más atractiva porque su imagen externa le parece insulsa y sin gracia. Su obstáculo principal es que se siente insegura a la hora de vestir y en ocasiones fuera de lugar.

Es un modelo que empieza por dentro, por el auto-concepto y que termina por fuera, en el Estilo. También puede ir de fuera hacia a dentro, te lo explico.

La base de la Imagen interna es:

  • el Auto-conocimiento: cómo se ve María a sí misma.
  • la Autoestima: cómo María valora su inseguridad.
  • y la Autorrealización: el obstáculo para conseguir sentirse mejor y más atractiva le impide poder plantearse metas más ambiciosas y sentirse más plena y segura a la hora de vestirse.

Lo primero que necesitamos ver es cuál es la imagen que tiene el cliente de sí mismo y esta no tiene por qué ser la totalidad de lo que puede llegar a ser. Si fuéramos directamente a trabajar su apariencia conseguiríamos resultados a corto plazo pero a largo, si no trabaja su autoestima, habrá sido simplemente un parche y al ver que no consigue avanzar, aumentaría su frustración.

Imagina que siguieras teniendo la misma imagen de ti de cuando estabas en la universidad, o de hace 10 años o de cuando tuviste a tu hijo, de tu primer trabajo, de cuando estabas en el cole o en el instituto. ¿Corresponde al momento actual?

  • ¿Cual es esa imagen?
  • ¿Cómo la describirías?
  • ¿Qué opinión tienes de ella?
  • ¿Esa imagen es útil para conseguir sus objetivos?

No tenemos que estar mal para hacer un proceso de CI, pero ten en cuenta que la imagen que tienes de ti hoy no tiene por qué ser tu mejor versión al igual que pasará con tus clientes.

Modelo de Reconocimiento:

Como efecto de la visión de sí misma, María tira de sus amigas para que le ayuden a sentirse mejor y en su entorno la cuidan porque saben que por sí sola no puede y necesita apoyo. Están pendiente de ella y la ayudan aunque a veces se cansan de que siga igual.

La imagen que tiene de sí misma está dando lugar a una forma de ser reconocida por su entorno.

Piensa ahora en ti:

  • ¿Cuál es la imagen que tienes de ti?: Ejemplos: El de una persona muy espabilada, comprometida, que va a su aire…libre, con determinación, irresponsable, exigente…¿cuál?

Esa imagen está provocando una manera de proyectarte fuera y que seas reconocido en el entorno por unas características concretas: despreocupado o comprometido, divertido, serio, original, leal, atractivo…

Si conservas la misma imagen de ti durante un tiempo puedes llegar a identificarte demasiado con ella.

Esa imagen interna está provocando un efecto en el entorno y los demás te reconocen por ésa imagen que parte de tu interior.

Es posible que pienses: vale, pero y si yo soy tímido y eso no me gusta de mí, ¿para qué voy a estar proyectando fuera algo que no quiero?

Porque necesitamos sentir que tenemos claro quienes somos y adueñarnos de nuestra personalidad.

En un ejercicio profundo, la imagen que tenemos de nosotros mismos es la que lleva el timón de nuestra vida y se nos reconoce por ella.

Siempre cuento que durante años fui el chico «enfadado», buscando objetivos que desbordaban mi día a día, esto provocaba que el movimiento de mi cuerpo fuera tenso y rígido y una imagen ciertamente inaccesible. No era consciente de que estaba atrayendo fuera el encontrarme escenarios en los que yo mismo me sintiera limitado, enfadado, etc. Y claro, los demás me tenían etiquetado como susceptible.

¿Me explico?

Cuanto más te identifiques con unas características personales, más fácil será que crees una realidad a tu alrededor que la justifique y te haga creer que las cosas son así. Cuando nos identificamos sólo con aspectos positivos, son muy alentadores aunque también puede llegar a etiquetarnos de forma errónea.

En el caso de María, asumía que era insegura, se percibía como débil y proyectaba un Estilo Natural llevado a la dejadez, tenía miedo al conflicto, el descuido de su alimentación la desestabilizaba y usaba una indumentaria de colores básicos y neutros que la hacían pasar desapercibida.

Personalidad:

El autoconcepto provoca una forma de ser reconocido porque recibes una caricia emocional, un refuerzo, un feedback del entorno que te confirma que tienes razón y que eres de determinada manera, aún por los comportamientos que incluso consideres negativos.

Así conformas una creencia de cómo es tu personalidad. Estamos muy convencidos de quienes creemos que somos y esa personalidad te hará ir a buscar una serie de objetivos y crear un modelo de éxito concreto que puede tener que ver contigo o no.

Tu forma de ser te lleva a la búsqueda de unos sueños y aspiraciones y cómo decía antes, a reencontrarte con los mismos obstáculos si no haces una revisión de ésa imagen interna.

En el caso de María sus aspiraciones estaban basadas en la búsqueda de la aprobación de los demás, caer bien y ser ayudada; todo lo contrario al trabajo que le propuse basado en:

  • Darse permiso para elegir y no dejarse llevar por los demás.
  • Fomentar una imagen positiva y confiada de sus fortalezas y características.
  • Aceptar que la inseguridad forma parte de la vida pero que no tomase el mando de todas sus decisiones.
  • Aprender a escuchar su cuerpo y cuidarlo con una alimentación que le hiciese sentir mejor.
  • Experimentar en su imagen externa con colores más vivos, prendas nuevas que le aportasen comodidad pero más dinámicas y divertidas y darse permiso para vestir sin pensar en que llama la atención.

Guión de Vida:

El conjunto de comportamientos, creencias, capacidades y valores te diferencian del resto por tu forma de amar, por las actividades y profesión que realizas, por los entornos a los que acudes en tu tiempo libre, las personas con las que tratas, el lugar donde vives, la ropa que usas, etc.

Date cuenta como el Auto-concepto comunica fuera una forma de Expresión individual reconocida por ti mismo y también por los demás: a éso llamaremos Estilo, la parte más visible de nuestra personalidad.

¿Qué hicimos con el caso de María?

  1. Revisar la Imagen Interna y poner el foco en los aspectos positivos y animarla a aceptar esa inseguridad de la que habla. En realidad provenía de unas cuantas experiencias en su vida que le hicieron ponerse la «etiqueta» pero se dio cuenta que no era así con todo.
  2. Poner a prueba su creencia de que era insegura reforzando las cualidades que ya tenía y en las que se comportaba de forma fluida y con confianza. María es una excelente lectora, sabe escuchar y es muy buena en su trabajo; sólo con cambiar el foco empezó a encontrar evidencias de que sí tiene fortalezas.
  3. Hacer un plan de auto-cuidado corporal y nutricional que aportara energía y responsabilidad consigo misma, fomentar el compromiso con su Plan de Acción y ponerse en marcha con acciones pequeñas y alcanzables que desarrollaran su sentido de la seguridad.
  4. Reconocer qué parte del Estilo Natural le estaba limitando y experimentar elementos del Estilo Elegante (adecuado para este caso) que expresen su compromiso con elegir por sí misma, aumentar su calidad de vida y sobre todo, entrenar el respeto y la valoración por lo que es tal y como es.

Con este ejemplo podemos ver el poder del auto-concepto en el Estilo y también cómo desde el Estilo podemos indagar en qué modelo de éxito está detrás, cómo quiere ser reconocido nuestro cliente y desde ahí hacernos una idea de si la imagen interna que tiene de sí mismo es la mejor versión para vivir plenamente y alcanzar las metas personales.

Espero que te haya servido este post y me encantará leer tus comentarios más abajo.

Un abrazo

Domingo Delgado

Descubre cada jueves contenidos exclusivos que te mostrarán la estrecha relación que existe entre tu imagen y tu interior. Únete y accede ahora a la Guía de Desarrollo Personal a través del Estilo con 5 Pasos para recuperar la conexión contigo mismo y encontrarle sentido a tu Presentación ante el Mundo

6 COMENTARIOS

Comments

  1. Mila González says

    Muchas gracias Domingo por plasmar en un ejemplo tu modelo de Coach de Imagen. Me hace reflexionar sobre la importancia del estudio del «interior» de la persona. Poner en práctica ésto ya sería en sí mismo promover un cambio en el estilo de vida. Reconozco la potencia de este modelo de coaching. Una pregunta que me surge, según tu práctica, ¿cómo saber si el cliente está dispuesto a ese recorrido interior?
    Gracias de nuevo. Un saludo

    • Domingo Delgado says

      Hola Mila,
      Gracias por tu comentario. En general veo que las personas que buscan este tipo de cambio:
      1º Reconocen la necesidad de cambio y es su prioridad ponerse en marcha porque esperan algo más de sí mismos.
      2º Buscan herramientas que le permitan desarrollarse a largo plazo y no a corto. Tiene un interés por autorrealizarse.
      3º Están dispuesto a invertir su tiempo en conocerse y poner en valor lo que son más allá de las apariencias.
      Aquí te dejo un link a un post que habla un poquito más de ello: http://bit.ly/2gsM4LH
      Espero que te sea útil.
      Un abrazo
      Domingo

  2. Mar says

    Buenos dias!
    Ante todo, muchísimas gracias , Domingo.
    Me encantan todos tus contenidos.
    Me resultan tremendamente valiosos y nos da una visión del Coach de imagen que creo que ninguno sabiamos.
    Mil gracias.
    Un fuerte abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *