«¿Qué necesito para comenzar a trabajar como Coach de Imagen?» «¿Qué diferencias hay con la Asesoría de Imagen?»

«¿Cómo puedo acertar a la hora de desarrollar mis habilidades y poner en marcha las técnicas adecuadas

Si alguna vez te has planteado estas preguntas quiero decirte que puedes encontrar tus respuestas en este artículo.

Para ello he separado en 5 bloques los aspectos fundamentales que debes conocer para saber si estás en lo cierto.

Vamos a ello:

1. ¿El Coach de Imagen nace o se hace?

Se forma 🙂

Tanto el sector del desarrollo personal como el de la Imagen Personal han vivido una evolución importante durante los últimos 10 años y se han encontrado en un punto: los clientes de ambos servicios buscan nuevos profesionales que puedan satisfacer necesidades distintas a lo de siempre y de ahí surgen nuevas especialidades; entre ellas: el Coaching de Imagen.

La pregunta que surge es: ¿Se puede unir en una sola disciplina elementos tan dispares como la apariencia y el desarrollo personal? Y la respuesta es sí.

Nada más lejos de la realidad ni de lo que nos decía la vida antes de que existiera ninguna metodología. Te lo cuento con dos ejemplos:

  • Cuando estás enamorado te sientes más empoderado a nivel psicológico y orientado a la nueva relación, te sientes con mucha más energía e incluso necesitas comer o descansar menos porque estás pleno, feliz e ilusionado. En esos momentos tu imagen externa brilla y justo, es cuando estás más atractivo e incluso te planteas proyectos de futuro más ambiciosos. La Imagen que tienes de ti es extraordinaria.
  • Si te ha tocado vivir alguna experiencia de estar cabizbajo o deprimido, tus pensamientos y estado interno están bajo mínimos, tu cuerpo pide estar solo, es habitual descuidar tu alimentación y autocuidado y tu imagen externa, simplemente parece no tener un lugar y te haces más «invisible». La Imagen que tienes de ti está mermada.

Interior y apariencia están conectados, ya lo sabíamos ¿verdad?

Unas disciplinas llevan cientos de años ayudando al ser humano a crecer por dentro, otras a cuidar y sanar el cuerpo y otras a embellecer la imagen externa y la percepción que tengan los demás.

¿Es suficiente ser consciente de ello?

Es el primer paso.

No sólo por ser coach, en automático se puede trabajar con la imagen externa porque necesitas conocer el lenguaje de las formas, la imagen y el estilo. Su fuerte está en el cambio interno.

Ser Asesor de Imagen te dota con las habilidades para «asesorar» y ayudar a las personas a crear una imagen externa alineada con sus objetivos y su fuerte está en el cambio externo.

¿Y si soy Coach y Asesor de Imagen?

¡Estupendo!

El único riesgo es estar vendiendo al cliente dos servicios totalmente diferentes como si fuera uno sólo: unas sesiones de coaching por un lado y otras sesiones de imagen por otro.

¿Y entonces?

Déjame contarte la diferencia entre profesiones de ayuda y profesiones de apoyo y verás como lo clarificamos:

Ayuda:

  • El profesional realiza un análisis y estudio de la situación actual del cliente mediante la recopilación de datos e información que le aporta la persona.
  • Es el profesional el que genera un contexto de trabajo que irá orientado a aportar soluciones creadas según sus conocimientos y dirigidas por el «experto».
  • Es el profesional el que se centra en la acción, aporta soluciones concretas y orienta.
  • El experto es el que tiene las soluciones y el cliente es quien las pone en marcha siguiendo sus instrucciones.
  • Él lo hace por ti.
  • Aquí nos encontramos a: la consultoría, terapia, medicina, mentoring, formación clásica.

Apoyo:

  • El profesional usa un método de trabajo en el que el cliente es el protagonista, no aporta soluciones ni consejos, y no es directivo.
  • Se coloca «a un lado» del cliente, desarrolla un proceso de acompañamiento normalmente más largo que el de una consultoría.
  • Su fuerte es la capacidad de hacer preguntas y actúa como un medio para potenciar la reflexión en sus clientes más que la revisión del cumplimiento de directrices.
  • El cliente es el centro del proceso.
  • No hay resultados cerrados. Es puro desarrollo personal y el compromiso y  resultados depende del cliente.
  • Aquí estaría: el Coaching puro, algunos modelos de entrenamiento físico y ciertos tipos de terapia no directivas, basada en el paciente y la formación experimental.

¿Qué tipo de relación profesional es mejor?

Ninguna, cada una es útil según las necesidades de la persona. Pregúntate siempre: ¿qué necesito? ¿que me aporten soluciones para poner en marcha? (Ayuda) ¿O quieres descubrir cómo hacerlo tú? (Apoyo).

¿Qué es Coaching de Imagen entonces, apoyo o ayuda?

Aquí está la cuestión.

Si aportas soluciones, consejos y es una relación directiva, no es Coaching de Imagen por definición.

¿No se pueden hacer unas sesiones de Coaching y luego asesorar al cliente?

¡Claro que sí!

Pero son dos servicios separados, distintos y por definición, no estarías haciendo al tiempo Coaching de Imagen; entendido como una especialidad de desarrollo personal. Mientras le aclares al cliente esta información para no confundirle, fantástico.

¿Y si el cliente no tiene ni idea de cómo vestirse, cuáles con sus colores y su Estilo? ¿Éso cómo se hace desde el «apoyo»?

A través de una metodología que permita al cliente acceder a información sobre su inconsciente, usar técnicas visuales apropiadas, ofrecer un espacio para integrar su aprendizaje por sí mismo y en el que la persona sea el protagonista del proceso. De esta forma descubrirá lo que necesite para detectar cuál es la imagen que le representa y la ponga en marcha por sus propios medios.

¿Y eso es posible?

Sí, nosotros llevamos más de 10 años haciéndolo y nuestros clientes consiguen «vestirse» por sí mismos.

Eso sí:

Coaching de Imagen no trabaja sólo con la apariencia: apoya a las personas a reconocerse a sí mismas y esto es más profundo.

La imagen no es exclusiva del vestuario ni es el foco de todo el trabajo. La atención se pone en el bienestar psicológico, físico y estético del cliente y todo parte de la «Imagen Interna» (el concepto que tiene la persona de sí mismo).

¿Ves?

Es una especialidad de desarrollo personal enfocada a conseguir objetivos concretos y transformar el estilo de vida más allá de diseñar un look para diferentes actividades.

El quid de la cuestión está en que conozcas como experto y al detalle:

  • La relación entre el interior y el exterior: los vínculos entre el color y las emociones, la indumentaria y la personalidad, el estilo y los modelos de reconocimiento. No para etiquetar sino para saber hacer preguntas y detectar los frenos que impiden a la persona ser más feliz para dirigirse hacia sus metas vitales.
  • Las técnicas testadas y apropiadas para «no dirigir», ni «asesorar», «ni aconsejar»; estar entrenado en un método sólido que vincule los modelos éxitos con la apariencia y saber crear un contexto profesional en que el cliente pueda llegar a sus propias conclusiones.

¿Y si lo hago por intuición?

Corres el riesgo de que entren en juego tus propias creencias, prejuicios y limitaciones.

En los entrenamientos profesionales de Coaching de Imagen el punto número 1 es el trabajo personal de auto-conocimiento de los alumnos.

¿Por qué?

Necesitas conocer las técnicas pero la mejor manera de presentarse ante un cliente en este tipo de disciplinas es que tú hayas pasado primero por ello y conozcas de primera mano cómo funciona, desarrolles la capacidad de neutralidad y estés preparado para acompañar a nivel emocional a tus clientes.

Si surge la intuición que venga de la experiencia con una metodología apropiada.

¿Y si no la tengo?

Busca una formación que recicle y optimice tus habilidades y potencial. Aprovecha además para vivir un proceso de cambio integral que te haga conocedor de ello.

No trates de inventar la rueda, aprende una metodología sólida que te garantice tu expertise y el foco de apoyo si tu ilusión es trabajar así.

Desarrolla las competencias profesionales necesarias para ello.

2. ¿Qué competencias heredamos del Coaching?

Son muchas las Asociaciones nacionales e Internacionales las que describen qué habilidades necesita tener un Coach. Comparto contigo aquí un resumen de las que por ejemplo, establece la International Coach Federation:

1. Adherirse al código ético y los estándares profesionales.
2. Establecer el acuerdo de coaching.
3. Establecer confianza e intimidad con el cliente.
4. Estar presente en el coaching.
5. Escuchar activamente.
6. Realizar preguntas potentes.
7. Comunicación directa.
8. Crear consciencia.
9. Diseñar acciones.
10. Planificar y establecer metas.
11. Gestionar progreso y responsabilidad.

Aquí sólo están nombradas pero fíjate como ya, te hace ubicarte en una posición de apoyo.

Cada asociación habla en términos similares de cuáles son las características. Lo más importante es saber hacia dónde se dirigen los programas para desarrollarlas. Luego ya depende de cada uno si quiere adscribirse a alguna asociación o no.

Cada competencia tiene una serie de comportamientos asociados que son entrenables, medibles y evaluables. Es decir: que puedes formarte en ellas para pasar de las buenas intenciones a una técnica excelente.

3. ¿Qué habilidades son necesarias para considerarte especialista?

Cada especialidad dentro del Coaching ha desarrollado unas subcompetencias o competencias complementarias, claves para sentirte que eres experto en una materia.

Históricamente lo han hecho ya el Coaching Ontológico, el C. Deportivo, C. Educacional, C. Sistémico, C. por Valores, C. Nutricional, C. Familiar, etc.

Más que una mera distinción, marcan la unidad en una especialidad.

¿Cuáles tendríamos que entrenar para Coaching de Imagen?

  • Visión Sistémica de la Persona.
  • Manejo de técnicas Visuales y proyectivas.
  • Competencias de Inteligencia Emocional: Auto-conocimiento, Auto-regulación, Auto-motivación, Habilidades Sociales…
  • Conocimiento de la Matriz de la Imagen: Lectura de la Identidad, Posición Personal, Imagen de la Realidad, Comunicación no Verbal, Físico, Expresividad, Actitud, Autopercepción y Percepción de los demás, Estética y Estilo Consciente.

Cada una de ellas, están asociadas también a una batería de herramientas concretas que te ayudarán a desarrollar un proceso eficaz y alineado con los estándares de la investigación científica que los fundamenta.

Si os gusta el tema, puedo irlas desarrollando en otros artículos.

4. La importancia de tener un método testado.

Hoy podemos decir que hay un boom del Coaching de Imagen y mil y una formaciones que pueden dotarte de las habilidades y competencias que necesitas para hacerte un experto profesional.

Elige bien la opción que cumpla con todos los requisitos, sé que parece complejo o difícil pero: ¿Qué le pedirías tu a un profesional al que quisieras pedirle servicios?

Seguramente que realmente estuviese entrenado en lo que hace y tuviera una metodología robusta y testada que te aportase total seguridad.

Nosotros estamos orgullosos de haber sido los primeros 🙂

La primera formación en España tardó en salir hasta que dimos con un método fruto de la investigación de nuestro equipo multidisciplinar. Fue ya en 2012 cuando vio la luz la 1ª Edición de Expertos en Coaching de Imagen. Aquí te dejo la nota de prensa de Mundo Coaching Magazine, una revista especializada del sector, que publicó el nacimiento de la disciplina y el lanzamiento de la primera edición. Puedes leerla aquí.

5. «No sólo por la técnica que se es Coach»:

Es una frase que tomo prestada a Marta Ocampo, investigadora sistémica y presidenta de la Asociación Internacional de Nuevos Pensadores.

Muchas veces creemos que con un diploma estamos listos para dedicarnos a las personas; y es cierto que tiene que darnos las bases y la técnicas. Ahora; este tipo de profesiones te ponen en un escenario para elegir desde el corazón si tu razón de ser, es el servicio a los demás: en el fondo y en la forma.

Ahí lo dejo 🙂

Espero que te haya servido este artículo para aclarar algunas dudas.

En tu caso, ¿qué habilidades o técnicas te has dado cuenta que necesitas entrenar?

Coméntalo más abajo que será un placer charlar sobre ello.

Un abrazo

Domingo Delgado

Descubre cada jueves contenidos exclusivos que te mostrarán la estrecha relación que existe entre tu imagen y tu interior. Únete y accede ahora a la Guía de Desarrollo Personal a través del Estilo con 5 Pasos para recuperar la conexión contigo mismo y encontrarle sentido a tu Presentación ante el Mundo

1 COMENTARIO

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *