¿Te has leído mil libros sobre Comunicación no Verbal pero en realidad no tienes ni idea de cómo aplicar tus conocimientos sobre ello sin meter la pata?
Creo que la Comunicación no verbal (CNV) es uno de los temas más repetidos a lo largo de la historia del desarrollo personal, técnicas de oratoria y herramientas para Coaches y profesionales de ayuda.
Nos encanta que nos den recetas para poder desbancar a nuestros enemigos en discusiones en el trabajo, revelar que piensa en el fondo tu pareja y poder alcanzar algún día los superpoderes de «leer lo que sienten los demás».
Lamento comunicarte que no todo lo que has visto es cierto y te diré por qué.
La CNV hace referencia a todos los factores de la comunicación personal que no son los puramente verbales:
- Paralingüística: tono, volumen, ritmo, timbre e incluso el uso de los silencios.
- Expresiones faciales: Cambios en la gestualidad del rostro.
- Kinesia y Proxémica: gestos y postura en movimientos en relación a uno mismo y en interacción con otras personas.
- Háptica: el estudio del comportamiento del contacto; nos habla de cómo y para qué usamos el sentido del tacto para expresarnos, ser comprendidos o reclamar atención del interlocutor.
- Algunos autores incluyen también a la imagen externa.
Y habría muchos nombres técnicos más para categorizar, etiquetar y definir al milímetro qué significa cada expresión y mil autores a los que leer. Pero hoy quiero contarte cómo «usamos» esta herramienta en Coaching de Imagen y desmitificar algunas ideas erróneas.
¿Es cierto que el 93% de la comunicación es no verbal?
Albert Mehrabian, profesor emérito de la universidad de California en sus investigaciones de hace más de 30 años comprobó que la parte verbal responde a un 7% del significado, la paralinguística al 38% y las expresiones faciales un 55%.
Él mismo confirmó que la muestra que usó era demasiado baja (17 mujeres) y que era difícil de extender los resultados a toda la población. El asunto está en que hoy todavía se dan esas cifras para fundamentar técnicas…
¿No has visto mil veces en cursos, redes sociales y demás el famoso iceberg de la conducta?
El famoso iceberg
Una metáfora para explicar cómo estamos construidos por dentro, para explicar la pirámide de Dilts y en general para ilustrar que existen dos grandes niveles de comunicación: el consciente y el inconsciente.
¿Cómo aprende cada nivel?
El consciente en general a través de la razón, la estructura, categorías y se basa más en lo que «ve» que en lo que «no ve», claro.
La imagen es el lenguaje del inconsciente. Te estarás preguntando por qué no te hablo de emociones para facilitarte las cosas pero es que bajo el mar de lo que se ve del iceberg, no sólo hay emociones.
También es cierto que el «consciente» puede haber emociones, las que suben a la superficie a través de «darte cuenta». También se pueden tener emociones aprendidas que luego vuelven a usarse de forma directa o indirecta (esto te lo amplío en otro artículo).
En Coaching de Imagen, la imagen es una herramienta de trabajo: no es indumentaria, no es morfología, no es sólo comunicación no verbal lista para interpretar.
Necesitamos tener herramientas que nos ayuden a «bucear» en el inconsciente para encontrar información válida para cada persona: distinta y muy diversa.
El cuerpo y la CNV
- «Si tienes los brazos cerrados estás poniendo un barrera»
Pues no lo sabemos, lo único que vemos es un cambio en la corporalidad y el movimiento.
- «Si te pones la mano en la barbilla, estás evaluando a tu interlocutor»
¿Y si es un gesto aprendido de tu hermana?
- «Si cruzas las piernas hacia el lado contrario de la persona con la que hablas, estás en oposición»
Pues ya no hay más que hablar, entonces 🙂
Estos y otros comentarios que oímos por ahí son lecturas cerradas y lineales que encasillan a tu interlocutor, alimentan prejuicios y pueden llevarte a malinterpretar situaciones. Porque:
- No todos los cuerpos expresan sus contradicciones de la misma manera.
- Si has hecho kárate 10 años tu forma de estar de pie es bien distinta de quién empleó su tiempo en clases de piano o iba a jugar el parque.
- La educación racional y emocional vivida de cada persona, el sentido del pudor, de la dignidad, moralidad, sexualidad, el género, la cultura, raza, etc tienen códigos diferentes.
- Tu propia comunicación no verbal acciona, reacciona o neutraliza de forma inconsciente los mensajes que recibes del entorno: es decir, ¡hay un sesgo muy alto!
Claro que tenemos cosas en común todos los seres humanos y hay técnicas estudiadas muy poderosas; sólo quiero decirte que si no eres experto, andes con cuidado.

¿Cómo abordar la CNV pues?
- Entrenándote en percepción sensorial y corporal y también en inteligencia emocional. Entre otras mil conexiones, el físico y la emoción, van de la mano.
- Conociendo los Somatotipos Corporales y los estereotipos sociales asociados a cada complexión: ¿cómo se percibe en tu cultura un cuerpo delgado, otro atlético y otro grueso o muy elongado?
- Ten en cuenta que la imagen personal y el estilo son más que indumentaria: hacen referencia a la proyección externa del autoconcepto de cada uno. Hay un nivel consciente y otro inconsciente.
- Evita etiquetar por muchos conocimientos y experiencia que tengas para dejarte sorprender y aprender cada día de ti y de los demás.
- Aprender a hacer preguntas antes que tomar una decisión de si tal o cuál personal es así o asao.
- Ponte en el lugar del otro y desarrolla: Empatía.
- Y practica el Rapport o acompasamiento de los movimientos corporales y emocionales de tu interlocutor, lo cambia todo.
Las reglas de la comunicación humana son tan complejas que no pueden ser analizadas a simple vista.
Además te dejo una pregunta: ¿para qué quieres saber de CNV?
Tu respuesta te guiará hacia lo que necesites.
Hay otro punto importante que descubrió el antropólogo R. Birdwhistell. El consideraba que incluso el propio aspecto físico se «adquiere»; es decir, que aún naciendo con una genética determinada y viviendo en un entorno concreto, son las experiencias de vida las que van a moldear el propio cuerpo. El autor compartió además que no cambiamos físicamente solos. Modificamos nuestra corporalidad en relación a los demás. Por éso el autor explica que algunas personas que comparten comunidad, zona o región «se parezcan» en cierta medida o por qué una pareja con el paso del tiempo acaban caminando igual o incluso asemejarse de cierta manera de expresarse.
En definitiva; para desarrollar tus habilidades de CNV: abre tu mente, corazón y percepción para:
- Ser consciente que la comunicación no verbal va más allá del propio cuerpo y que proyecta información a 2 niveles: el consciente y el inconsciente. Entrena herramientas para ambos niveles de percepción pero sobre todo conoce primero qué es lo que comunicas tú para no contaminar tu aprendizaje.
- Ten en cuenta que la CNV parte de la imagen interna que tenga cada persona de sí misma y de su aprendizaje emocional. Tus reacciones por muy eruditas que sean pueden estar mediatizadas por tus prejuicios: sé cuidadoso con todos.
- El cuerpo es un sistema afectado por un montón de procesos: nervioso, motor, digestivo, estado anímico… Puede que cruces las piernas por un movimiento automático reflejo sin más o por una intención más elaborada.
- Las heridas emocionales afectan al marco global de la comunicación; se respetuoso contigo y con quien hablas. Muchas veces proyectamos nuestros propios problemas en el otro y creemos leer en su cnv cosas que no son ciertas.
- El modelo de éxito afecta a los movimientos: si tu bandera en la vida es la confianza, la lealtad, el compromiso o la libertad… tu físico actúa en consonancia. O en disonancia, cuando no estás viviendo la vida que quieres para ti, tenlo en cuenta: es muy profundo.
- La forma de vestir influye en los pensamientos y emociones que vive el cuerpo: esto se llama Cognición Atávica y Cognición Corpórea.
- La lectura consciente de los movimientos pasa por el filtro del observador: ¿cómo de neutra es tu mirada? Se puede entrenar y es vital si te dedicas ayudar a otras personas.
- La interpretación de los mensajes no verbales pasa también por la empatía: siente al otro, ponte en sus zapatos y deja que actúe la información que recibes, primero en ti.
¿Cuál de estas claves quieres empezar a poner en práctica?
Compártelo en los comentarios.
Un abrazo
Domingo Delgado
Muy buen dia:
Artículo muy interesante y desbancador de mitos y mensajes erróneos.
He encontrado puntos muy buenos.
Muchas gracias.
Hola Carmen. Muchas gracias por pasarte por el blog y dejar tu comentario, me alegra mucho que te haya gustado. Un abrazo!
Muy interesante
Es curioso que hay gente con títulos de psicólogos (ojo no lo digo por ti) que cuando están haciendo su análisis no la despistan es realmente incómodo sentirte analizado, sabía que me analizaba soy muy perceptiva y estudie un año de psicología la percepción se me da de forma natural de hecho analizar es algo que hago en automático. Pienso que mucha gente quiere este tipo de herramientas para cubrir sus propias carencias emocionales.