El uso del color en la imagen personal ocupa un lugar especial, ya que con sólo «acertar» con las combinaciones «adecuadas» se consigue un efecto global que consigue cambiar el impacto de la apariencia de forma muy rápida.
Hace más de 20 años que la Asesoría de Imagen ha diseñado distintos métodos para dar en el clavo de cuáles son las mejores herramientas para identificar la paleta de color del cliente, en menos tiempo y con mayor exactitud.
También es una de las áreas más valoradas por los estudiantes y profesionales por la belleza de los resultados y la magia de entregar a un cliente una herramienta eficaz para crear sus looks y saber qué decisiones tomar para el uso de unos u otros colores en su vida cotidiana.
¿Por qué llama tanto la atención este tema?
El Color es energía y afecta tanto a nuestra apariencia como a nuestro estado de ánimo. Y parece que hasta ahí habíamos llegado con los métodos clásicos para detectar la paleta de colores más armónica con el tono de piel, cabello y ojos del cliente. (Si llegas nuevo al asunto, te invito a empezar por aquí Por qué el color afecta a tu vida y cómo ponerlo a tu favor)
La profesión evoluciona y a día de hoy hay mucho más que contar.
Hasta ahora el foco del Análisis del Color personal, en general estaba en la parte física, en la elección de aquellos tonos que encajasen a la perfección con la armonía del cliente. Esto por sí mismo causa un impacto directo en cómo se ve la persona, cómo le perciben los demás y en la sensación de que por sí sólo el color ya aporta estilo y caso resuelto.
Una de las intrigas más apremiantes que recibo por parte de los profesionales de la imagen es:
- ¿Pero por qué un cliente, aún conociendo su paleta de color, sigue teniendo tendencia a usar otros que no le favorecen?
- ¿Por qué no se mantienen los cambios a medio y largo plazo?
- ¿Qué aspecto emocional hay encerrado en este tema cuando es totalmente «físico»?
Hoy te contaré 5 razones de por qué ocurre esto y cómo puedes pasar de usar los métodos tradicionales de Colorimetría al Análisis Consciente del Color ©
Esta técnica nace hace una década aproximadamente cuando vimos que los sistemas anteriores se quedaban obsoletos por varios motivos. Mediante cuestionarios de valoración y un estudio de las reacciones emocionales más habituales de los clientes al análisis del color tradicional, nos dimos cuenta que no era suficiente con darle una paleta de pintor sin tener en cuenta las emociones que provocan en la persona.
Te contaré 7 diferencias clave entre las técnicas tradicionales de Colorimetría y el Análisis Consciente del Color ©, método exclusivo de la casa 😉

Empecemos por el principio:
1. La Paleta Física:
Cada uno de nosotros tiene una paleta de color que nace de la combinación única de los pigmentos naturales de la piel, ojo y cabellos. No todos los morenos son iguales, ni los rubios, pelirrojos, etc y la multitud de combinaciones que se pueden dar entre personas es inmensa.
En los métodos tradicionales la prioridad es detectar ésa paleta y reflejo de la luz en cada cliente y a partir de ahí identificar los colores que armonizan mejor con su físico.
Para ello existen multitud de métodos entre los cuáles te hablaré brevemente de los más conocidos.
2. Métodos de análisis del color basados en el físico:
Las 4 Estaciones del Color:
El sistema más antiguo y conocido.
Divide las paletas de color por nombre de las Estaciones y básicamente su prioridad es detectar:
- La temperatura del color: Fríos y Cálidos.
- La intensidad o suavidad: Intensos y suaves o empolvados.
- De ahí nacen pues las 4 tipologías en las que en teoría encajaría cualquier persona:
- Invierno: colores fríos e intensos.
- Verano: colores fríos y suaves.
- Otoño: colores cálidos e intensos.
- Primavera: colores cálidos y suaves.
Si quieres saber un poco más sobre esta técnica mira el artículo: Hemos sido creados con una paleta de color, ¿sabes cuál es la tuya?
Las 12 Estaciones de Color:
Es la evolución del sistema anterior y este método de subdivide las estaciones en 3 al tener en cuenta:
- La temperatura del color: frío o cálido.
- Croma: intensidad o suavidad.
- El valor del color: brillante u opaco.
Entonces dará lugar a 12 tipologías que amplían las opciones y posibilidades.
Algunos profesionales en vez de comenzar por identificar como prioridad la temperatura del color, identifican primero el rasgo más característico; es decir: ¿qué predomina en la persona? ¿la temperatura, la intensidad o el valor?
De ahí que surgiese pues:
3. La escala Tonal:
La evolución de los métodos lleva a considerar el tono principal de piel, ojos y cabello y además el «subtono», el matiz de fondo y cambia la visión de trabajar sólo con el análisis de la superficie.
Hace énfasis en la detección de la predominancia de uno de los 3 parámetros: temperatura, croma o valor y en algunos se analizan por separado: cabello, piel y color de ojos dándoles un valor numérico y obteniendo al final un resultado que saca la media entre los 3 para dar con la paleta exacta.
Todos estos métodos se combinan entre sí, depende mucho del profesional que lo aplique y finalmente se han ido generando nuevos sistemas que básicamente buscan la mayor eficacia y exactitud a la hora de obtener una paleta lo más ajustada posible a la idiosincrasia del color físico del cliente.
Pero algo se escapaba…
4. La Paleta Psicológica:
El desarrollo técnico dejaba a un lado el impacto mental y emocional del uso del color en las personas.
Los colores están asociados a significados psicológicos universales que según los expertos mantienen una homogeneidad en todas las culturas salvo excepciones puntuales según la cultura.
El tema está en que por un lado tenemos:
- Los significados universales del color que afectan a nivel grupal y nos identican con grupos de pertenencia y cultura.
- Y por otro, la asociación inconsciente que cada persona establece con los colores en función de su historia de vida, su estado de ánimo u otro tipo de asociaciones más prácticas como vincular los tonos a recuerdos de espacios en los que ha vivido, trabajado o compartido.
El aspecto físico es importante porque gracias al sentido de la vista; percibimos.
Pero percibimos también con el resto de los sentidos y junto a las emociones: configuran una imagen interna de la experiencia de percibir el color. Es decir, el color genera una experiencia emocional que nuestro inconsciente registra.
Por éso nosotros creamos el sistema de Análisis Consciente del Color © (ACC©).
Una técnica profesional de Coaching de Imagen para ayudar a las personas a conocerse y usar su paleta de color como una herramienta de desarrollo personal.
¿Cómo funciona?
5. Aplicación de Test Visual
Mostrar al cliente un cuestionario visual de 7 colores más blanco y negro para identificar:
- El impacto emocional positivo del color: útil para identificar estados emocionales positivos y potenciadores que ayuden a sentirse mejor consigo mismo/a y usarlos en su imagen personal para desarrollarse emocionalmente.
- El impacto emocional negativo del color: útil para identificar estados emocionales negativos e inconscientes que frenen la capacidad de desarrollo de la persona y saber qué tonos usar para equilibrar sus estado emocional.
El cuestionario visual puede aplicarse en papel o mediante una visualización guiada. El tipo de cuestionario es muy sencillo y lo puedes confeccionar con cualquier herramienta de edición digital. Aquí tienes un ejemplo.
Los resultados de esta experiencia, sentarán las bases de la elección de los colores.
¿Qué hacer con los impactos positivos o negativos del color?
- Aplicar una entrevista en formato coaching que ayude a la persona a detectar con claridad, cuál es el fondo emocional detrás de su percepción del color. Para ello, como profesional, necesitas conocer en profundad los significados universales del color y su vínculo con la escala emocional para hacer las preguntas adecuadas. Si quieres bucear un poco más en este tema, échale un vistazo a Equilibra tus emociones a través del color, ¿cuál es tu estado cromático interno?
- Realiza tu técnica habitual de Colorimetría (4 Estaciones, 12, Escala Tonal … o cualquiera similar)
- Por un lado detecta la paleta física pero no orientes al cliente a identificar lo que le favorece, sino más bien cuáles son las emociones que le causan. Te servirán nuevamente la batería de preguntas que apunten a los significados universales del color, o del feedback que el cliente te dé sobre los sentimiento que le provocan.
- El objetivo del proceso es que el cliente gana en: comprensión de sí mismo, dejar de atribuir a los colores estados emocionales que provienen de su proceso vital, tomar acción y pueda usar su paleta de color como herramienta de desarrollo personal y no sólo como una técnica de estilismo.
6. La actitud del profesional
Alguna vez te he contado en el blog la diferencia entre ayuda y apoyo. Te quedará más claro con la diferencia entre:
Consultoría de Imagen:
Aplica técnicas para crear la solución para el cliente y toma decisiones. En el caso del color, aplica las técnicas física e indica al cliente lo que le favorece y lo que no.
- Aplica las técnicas de colorimetría ayudando al cliente a distinguir aquellos colore que le favorecen, rejuvenecen, iluminan y hacen destacar tu físico de aquellos que no.
- Confecciona la paleta de color en una mini-pantonera que entrega al cliente para que tenga un referente a la hora de elegir su indumentaria, complementos y accesorios.
ACC© Coaching de Imagen:
Acompaña al cliente a que encuentre las soluciones por sí mismo. En el caso del color:
- Aplica el cuestionario visual y entrevista con la batería de preguntas adecuadas para que el cliente detecte por sí mismo con qué emociones, estados o creencias tiene asociados los colores principales.
- Aplica la técnica de colorimetría como los pañuelos del color, guiando al cliente a detectar las asociaciones inconscientes que tiene en relación a los colores sean de su paleta o no, consiguiendo que la persona discrimine por sí sola qué colores potencian su persona y cuáles la limitan. Es el propio proceso emocional el que ayuda a la persona a percibir qué le favorece y que no.
- El cliente elige los colores más importantes para incluir en su vestuario y que le ayuden a trabajar sus emociones y desarrollar sus objetivos personales o profesionales.
7. Resultados:
Entre un método y otro tenemos aspectos en común:
- Uso de técnicas probadas que faciliten el trabajo.
- Uno de las pañoletas teñidas de un pantone específico que permita usar las 4 estaciones, las 12, la escala tonal o la fusión de ambas.
Y aspectos distintos en ACC©:
- El profesional, no orienta, decide o dirige; sino que acompaña al cliente a que perciba por sí mismo qué colores impactan en sus emociones y elija que cambios necesita hacer en su vida a nivel interno y externo.
- Se trabajan las preguntas adecuadas bajo el marco de diálogo Coaching.
- El cliente decide qué hacer y confecciona su propia paleta de color o mini-pantonera.
Sin duda, sé que es un tema para ampliar y contaros muchísimo más. Mi intención es dejarte por aquí una visión más amplia sobre el tema y que conozcas desde ya las bondades de ACC©.
Si te gustaría saber más sobre este tema, deja tus comentarios más abajo para seguir charlando sobre el tema.
¿Cómo sueles manejar el análisis del color y su impacto emocional en tus sesiones con cliente?
Un abrazo
Domingo
Domingo, muchísimas gracias por tus enseñanzas, te admiro mucho, algún día espero conocerte personalmente. Tengo una pregunta respecto al método que desarrollaste ACC. Sabemos que gracias a las teorías del color tradicionales la persona puede resaltar su belleza y tipo de piel, y esto tiene un impacto emocional al verse bien frente al espejo y al recibir comentarios positivos de los demás…Sin embargo, ¿no crees que pueda haber un cierto riesgo con esta nueva técnica al hacerla más subjetiva y permitir que la persona siga llevando colores que tal vez no resaltan su piel y le iluminan, tal vez sólo se ha apegado a lo que la gente le dijo que le quedaba y lo que cree le queda bien, no será contraproducente si no se sabe guiar correctamente? Mil gracias. Un abrazo.
Hola Mariana! Gracias por tu reflexión, es muy buena pregunta!
El foco de los métodos tradicionales está en el físico y el de ACC en la belleza interior y comprender las emociones que mueven a los clientes a tener determinada imagen. El método es subjetivo sí, pero está en manos del cliente darse cuenta de los contenidos emocionales asociados al color; en general no vestimos de nuestra paleta precisamente por bloqueos, una vez liberados «el ojo» elige de forma natural lo que mejor encaja. De todos modos la prioridad no está en el feedback de los demás sino en la autoestima. Espero que te sirva y ojalá nos conozcamos pronto! Un abrazo
Muchísimas gracias por tu respuesta, motiva mucho a seguir trabajando por el amor propio desde la percepción de sí mismos, no desde la opinión ajena. Mil gracias. Un abrazo.
Resientemente e entrado en en el mundo de la asesoria de imagen !!! Yo soy estilista y colorista del cabello , siempre me pregunte porque las clientas te muestran una imagen del color que quieren en el cabello luego que se miran en el espejo que dan felices pero solo por un corto tiempo pues al no saber su colorimetria o paleta cometen errores a la hora de vestir crean una desarmonia total no quedan felices pues no encuentran el motivo !! Yo tampoco lo encontraba pero ahora que se un poco de asesoria me doy cuenta porque se sentían así tengo muchas ganas de ampliar mi conocimiento en ese tema se que boy apoder ayudar a las clientas averse mejor de la punta del cabello hasta la punta de los pies gracias por tu blog
Gracias! Por fin veo la luz al final del tunel! Me hice una asesoria para saber mi paleta de colores y no sabia absolutamente nada de este maravilloso mundo qe me cautivo,me enamoré! Siento qe no nada mas es el saber tu paleta y qe estacion eres,si no qe es algo mas alla,mas profundo!! Al recibir tu información lo comprendo! Es mi mundo y no lo sabia!
Gracias infinitas por compartir Tu Sabiduría!! 💖🙏🏻
Hola Domingo! Soy Susana! desde que descubri que tengo una Paleta de Color con la cual naci,y ademas es mi paleta divina! igual cuando descubri la sicologia del color, me di cuenta que cada persona tiene su propia sicologia del color! relacionada a hechos o eventos de alegria o de dolor,me di cuenta en mi propia experiencia!
Gracias,hoy me refuerzas eso que me descubri 😊
abrazo a distancia!
saludos desde Mi País México 🇲🇽
🩷🤩👏🏻
Fantástico! Me alegra que te sirva