¿Sabías que la milenaria Ceremonia del Té japonesa es todo un camino de auto-descubrimiento?
En esta tradición el ritual del té incluye un ritual basado en el Aquí y el Ahora para suscitar en el aprendiz el autoconocimiento a través del servicio.
Se sabe que hay personas que emplean décadas en alcanzar la maestría de la práctica y la capacidad de ofrecerlo a otros como experiencia espiritual.
Pese a la aparente complejidad la intención del ritual consiste en alcanzar la máxima sencillez, y lo que importa sólo: es aprender y crecer.
Armonía, Serenidad y Pulcritud:
Originariamente los invitados llegan a la ceremonia a través de un camino previamente humedecido. Esta entrada simbolizaba un acto de limpieza exterior e interior para conectar con lo mejor de sí mismos, para dejar atrás aquello que les impide avanzar en sus vidas y disfrutar de la sencillez que ofrece la Naturaleza. Para ello asistían en los mejores casos a una casa destinada en exclusiva a esta ceremonia.
La Imagen Estética:
Si duda el los 5 sentidos están presentes en el ritual:
- Visual: arreglos florales, kimonos, caligrafía,
- Auditivo: el silencio y el tono de voz mesurado.
- Kinestésico: el té verde, el tacto de la cerámica, la madera y la piedra, el incienso.
Según el artículo que referenciamos más abajo: la esencia de la ceremonia del té es el concepto de WABI:

Llaman Wabi-Sabi a lo que «es caracterizado por la humildad, moderación, simplicidad, naturalidad, profundidad, impecfección, y simples objetos y arquitectura, sin adornos, enfatizantemente asimétricos, y la celebración de la belleza suave que el teimpo y el cuidado imparten a los materiales».
«la mayor riqueza se encuentra en la desolación y en la pobreza, porque mirarnos nuestro propio interior y encontramos allí la verdadera riqueza espiritual, cuando no encontramos nada que nos ata a las cosas materiales».
Belleza imperfecta:
El Wabi-Sabi también se refiere a la belleza imperfecta, impermanente e incompleta. Algunas de sus caracteríaticas estéticas son la asimetría, aspereza, sencillez o ingenuidad, modestia e intimidad, y sugiere además un proceso natural.
El Wabi-Sabi ocupa la misma posición en la estética japonesa que en Occidente ocupan los ideales griegos de belleza y perfección.
Andrew Juniper afirma que si un objeto o expresión puede provocar en nosotros una sensación de serena melancolía y anhelo espiritual, entonces dicho objeto puede considerarse Wabi-Sabi.
Richard R. Powell lo resume diceindo que ello (el wabi-sabi) cultiva todo lo que es auténtico reconociendo tres sencillas realidades: nada dura, nada está completado y nada es perfecto.
Creencias para el desarrollo personal:
La Ceremonia del Té también habla de «un encuentro, una oportunidad» (ichi-go ichi-e), una creencia de que cada encuentro deberiá ser atesorado ya que no podría volver a repetirse. Cada momento puede acercarnos a conocernos y a la esencia de nosotros mismos.
Toda esta experiencia se opone al aprendizaje con libros, todos los movimientos sean aprendidos con el cuerpo y no con el cerebro. El objetivo no es el entendimiento intelectual de un tema, sino lograr la presencia del ánimo y vivir una experiencia de sí.
Actualmente en las universidades japonesas, se ofrece la enseñanza de la ceremonia del té con los siguientes objetivos:
- Hacer la vida cotidiana más agradable.
- Vivir en armonía con los cambios de las estaciones. Vivir y ver nuestros cambios como posibilidades de aprendizaje.
- Llegar a ser una persona de gusto refinado.
- Llegar a ser una persona honesta y sin miedo.
- Crear mejores relaciones humanas. Si estamos bien con nosotros mismos lo estaremos con los demás.
- Tener buenas maneras. Tener buenas maneras con nosotros mismas
- Ofrecer la ceremonia del té significa hospitalidad.
Hemos preparado un taller de Auto-conocimiento femenino basado en la Ceremonia del Té y adaptado al método de Coaching de Imagen. Si quieres vivir esta experiencia con nosotros, visita este link: https://domingo1-cp168.wordpresstemporal.com/camino-del-te/
Teresa Contreras
Coach de Imagen
———————————————————————————————-
Artículo de referencia: https://web-jpn.org/factsheet/es/pdf/S28_tea.pdf
Créditos de Imagen:Image credit: paulgrecaud / 123RF Foto de archivo
Deja una respuesta