color y salud

El color nos rodea y nos envuelve. Hoy os contaremos algún descubrimiento científico al respecto como aperitivo a próximas publicaciones desde distintos puntos de vista.

Utilizamos una gran variedad de tonalidades de color en todos los aspectos de nuestra vida, desde la decoración de interiores hasta su uso en la descripción de sentimientos y emociones.

Reflejar el comportamiento humano mediante el uso del color no requiere necesariamente de lenguaje o habilidades intelectuales. Por ejemplo, en la cultura occidental , el verde se asocia con la tranquilidad  y también con los celos, como en expresiones tales como » verde de envidia «.

El rojo tiene connotaciones con amor, pasión, sangre y fuego, pero también puede ser excitante y alarmante y se utiliza en expresiones como “rojo de vergüenza”.

El azul se asocia con la frescura y la calma, pero también con el bajo estado de ánimo.

El Amarillo es conocido por sus cualidades alegres , y el blanco con la pureza, la paz y la inocencia. En cambio, el negro se asocia con las emociones más negativas o incluso tiene connotaciones malignas , por ejemplo, ‘ la oveja negra de la familia ‘ .

A lo largo de los años se han elaborado multitud de cuestionarios para estudiar la psicología del color, el porqué elegimos un color u otro en base a nuestro estado de ánimo. En el campo de la salud,  se ha propuesto el empleo de la “rueda de color”, que consiste en treinta y ocho colores individuales , incluyendo varios tonos del mismo color para encontrar relaciones entre los colores, nuestro estado físico y la posible asociación con la progresión y el tratamiento de enfermedades.

Experimentos realizados con la rueda de color, que además se han corroborado mediante otras técnicas, indican al azul como el color favorito más común. La elección de un color favorito es un rasgo muy estable y que no está influenciado por nuestro estado de salud, por lo que aunque enfermemos, nuestro color favorito seguirá siendo, en la mayoría de los casos, el azul.  Sin embargo, si el estudio se hubiese realizado en Oriente en lugar de en Occidente, el blanco hubiese sido el color preferido de los encuestados.

Color-y-salud

‘The Manchester Colour Wheel’. Carruthers et al. BMC Med Res Method 2010;10:12

 

La utilidad de la rueda de color en el estudio de otras atribuciones resulta ser más heterogénea y, además, el mismo color puede tener significados opuestos en relación con un estado de ánimo en particular. Aún así, empleando individuos sanos se pueden elaborar listas de colores asociados a estados de ánimo positivos, negativos y neutros.  Estas listas se construyen empleando las atribuciones subjetivas que muchas personas dan a un color u otro de la rueda. Lo interesante de estas atribuciones subjetivas es que las personas deprimidas o que sufren de ansiedad escogen una mayor frecuencia de colores con atribuciones negativas que las personas sanas, y, cuanto peor sea el trastorno depresivo o la ansiedad, mayor será la atribución negativa del color seleccionado. El color más frecuentemente escogido por personas con depresión o ansiedad no fue ni el azul ni el negro, sino el gris. Además de esto, la selección de colores menos negativos por dichas personas predice el éxito en el tratamiento de este tipo de trastornos.

Seguramente todo esto pueda parecernos trivial o evidente. Somos expertos en transmitir nuestro estado de ánimo, podemos emplear los colores de manera casi automática, no nos sorprende que el gris se asocie a la depresión o el amarillo a la alegría, pero la psicología del color esconde importantes significados asociados a nuestra mente que pueden ayudarnos a analizar, desarrollar y, porqué no, potenciar aspectos ocultos de nuestra imagen interna. En definitiva, a proyectar la realidad que queremos.

En Coaching de Imagen trabajamos con un método propio que va más allá de la conocida técnica de Analisis del Color de las 4 Estaciones o la Escala Tonal.

Sólo podemos cambiar lo está en nuestra consciencia. En un proceso de color buscaremos crear un «ascensor» entre el consciente y el inconsciente para expresar nuestro potencial y lo que llamamos: Estado Cromático Interno.

Os contaremos más aspectos del color: científicos, terapéuticos, energéticos, espirituales, etc.

¡Buen día!

Referencia: Carruthers HR. Imagery, colour and illness: a review. J Vis Commun Med. 2011.